miércoles, 12 de febrero de 2014

martes, 17 de diciembre de 2013

El vino en lata


EL  uso de la lata como recipiente para contener un vino es bastante  controvertido.  Se podrá estar de acuerdo o no, pero no cabe la menor duda, el mundo evoluciona y nosotros con él. Los puristas se harán cruces, de que un enólogo y amante del vino defienda esto, pero con la caída sostenida del consumo del vino creemos que resulta obvio que hay que buscar nuevos canales y segmentos de mercado, sólo los “snobs”  no van a absorber toda la producción de vino que existe.
Anteriormente se hicieron experiencias en EEUU con vinos espumosos en lata y funcionó maravillosamente. El envase les permitió acceder a locales donde habitualmente se consume poco o ningún vino y el diseño (estupendo) era perfecto para captar a una clientela en el segmento sex-in-the-city. Para más herejía este venía con una pajita para sorber el contenido de la lata.
Las latas van aisladas interiormente, por lo que no hay contacto del vino con el metal y por lo tanto no hay sabores ni oxidaciones extrañas. Otro cantar es que la calidad del vino que va en estas latas sea discutible.

¿Por qué en lata?
Este vino va enfocado a un público joven y dinámico e intenta crear unos nuevos hábitos de consumo. Vemos “Almena” en la nevera de la gente joven que va a la playa y solo se van a tomar un par de copas de vino o en una excursión al campo. 
La seguridad de que los 250 ml van a ser consumidos y que se van a mantener a la temperatura idónea y con su máxima calidad hace que Almena se vaya a convertir en una nueva alternativa a la hora de pensarte que puedes llevar a beber en cualquier sitio.
Nos encontramos ante una opción más para consumir vino. Pensemos en ocasiones en las que nos podría venir muy bien una lata de vino:
•    Ruta con almuerzo en la montaña.
•    Comida en el lugar de trabajo.
•    Un día de playa.
•    Solteros/as que no quieren abrir una botella para ellos solos.
•    “Botellón”. ¿será una oportunidad para acercar el vino a los jóvenes? ¿Habría que denominarlo” Latón”?

Creo que las situaciones propensas para abrir una lata de vino pueden ser muchas
. Evidentemente, no esperaremos un gran vino (esos los seguiremos bebiendo en botella, con su corcho y todo…)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA RUTA DEL CAFÉ EN CHIAPAS

La Ruta del Café es de una de las experiencias más fascinantes de turismo alternativo en Chiapas. El viajero recorre caminos entre la selva y la vegetación. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Hablando de borrachos...y mujeres ...

Old Fashion

¿ Como catar un Mezcal ?

Old Fashion


¿ Como catar un Mezcal ?

Una breve guía para sabe entender el nivel de calidad y añejamiento del mezcal.

• Frota una gota de mezcal entre las manos hasta que se seque el destilado, debe permanecer un olor inconfundible de maguey cocido, jamás a caña, a alcohol o a azúcar.

• Debe servirse preferentemente en una jícara de bule; y de no ser posible, en un vaso de boca ancha.

• Puede verificarse el perlado (exceptuando al mezcal de puntas, como se mencionó anteriormente) vertiendo el mezcal entre dos vasos a una altura de 20 cm de diferencia.

• Oler el mezcal: el primer olor es el percibido después de frotar una gota de mezcal entre las manos; después podrán descubrirse diferentes aromas del mezcal.

• Finalmente, tomar un pequeño sorbo de mezcal (5 mililitros) y enjuagar suavemente la boca durante 10 segundos, deteniendo el proceso de enjuague pero sin tragar el mezcal, se debe permitir que salgan los vapores por la nariz durante 10 segundos. Después de hacer esto, puede tragarse poniendo atención a los sabores y aromas. 

Ahora debe pasear por la boca otro pequeño trago durante 10 segundos para después tragarlo. 

Los sabores que regresan del estómago en este segundo trago son los más finos y exquisitos del mezcal. 
Pasados algunos minutos, la lengua y el paladar estarán impregnados con el sabor y aroma del maguey cocido, sensación que puede durar más de 1 hora.

Se deben evitar los mezcales pasados por barrica, ya que, la madera, sin excepción, mata los sabores y aromas más finos. Puede detectarse fácilmente porque toman un color amaderado. Los mezcales tradicionales son casi incoloros.

Cuando el mezcal no esté embotellado (mezcales tradicionales oaxaqueños pueden estar envasados en barro negro):

• Pedir información de producción al vendedor.


• Pedir una pequeña degustación para verificar el perlado, aroma y sabor.

Mezcal y Lila Downs


Mezcal y Lila