martes, 10 de diciembre de 2013

ENTRE FRESAS Y AGAVES. Lo “Fashion” Del Mezcal.


Hace casi cuatro años,  en la barra del bar de un hotel, disfrutando una cerveza obcura como esa noche. Se acercaron un grupo de turistas, (inconfundibles gringos). Uno de ellos pidió para todos una dosis de caballitos (-Mexican drinks shots, please! literalmente dijo) Involuntariamente eché un vistazo al área  de Tequilas con sus grandes nombres y apellidos y  sin duda con  gran  prestigio.  Para mi sorpresa el cantinero saco una botella empolvada, con un diseño simple y con una etiqueta sencilla y borrosa, en el fondo un gusano inflado y borracho (que no es más que una pequeña larva que
 un productor de mezcal añadió al  destilado para hacerlo más gustoso y atractivo). Se lo tomaron de un “tirón” haciendo muecas de todos los tipos, colores y graciosidades. Uno de ellos con su español recién aprendido dijo  -¡Para machos Mexicanos!
Efectivamente El Mezcal un destilado de la planta de agave o de maguey, familiar del Tequila era destinado nada mas para la gente de clase baja y poco poder adquisitivo, en lo tugurios de la ciudad de México donde  se oía los cantares de trabajadores “mezclando mezcal” con música de José Alfredo y Chabela Vargas, coqueteando vulgarmente con las meseras de esos  centros de “Mala Muerte”.
Hoy en día el mezcal pasó de ser un trago  de jornaleros a ser un licor aristocrático.
Producida principalmente en el sur de México, (también en Chiapas por cierto). El mezcal ya puede verse en los grandes restaurantes y lugares de moda, en reuniones sociales y no tan sociales, en bares de culto hasta  en  bodas de la alta sociedad.
 En números.
Aún considerada con cierto recelo, esta bebida ha pasado en años recientes de la novedad a la virtual omnipresencia en centros nocturnos, bares y restaurantes de la Ciudad de México, espacios donde su consumo aumentó 127 % de 2009 a 2012, según el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam). De acuerdo con el organismo, los centros de consumo que expenden mezcal en la capital mexicana aumentaron en 660 % en el mismo periodo. El auge del mezcal se manifiesta de forma más evidente en las exportaciones, que según el Comercam experimentan un crecimiento de entre el 35% y el 40 % anual”. -CNNExpansion.
Actualmente  del 60% al 65 % de la producción anual, de poco menos de un millón de litros, se va al extranjero, principalmente a Estados Unidos. También países Europeos están importando grandes cantidades de botellas, con un aspecto juvenil y buena presentación.
Grandes Barman’s y Chefs reconocidos incrementan sus menús fusionando y experimentando con la ancestral bebida. Someliers dan su punto de vista de excelentes maridajes en platillos nacionales e internacionales.
Manteniendo la calidad, cuidando el proceso de producción detalle a detalle y acompañada de una excelente mercadotecnia, se obteniendo  un gran producto gourmet listo para ser el “Boom” en bebidas actuales.

Con esa tendencia del mercado y confiando en los inversionistas y el interés del gobierno en apoyar al a gastronomía Mexicana y los pequeños productores y también siendo optimistas, podríamos ver un futuro no muy lejano que nuestros demás productos artesanales correr con esa misma suerte (el Sotol de Chihuahua o el Posh de nuestro Chiapas, por ejemplo) dándole mas colorido y sabor a nuestro México sabroso y querido.
DEL RECETARIO




MARGARITA MEZCAL

Ingredientes:
- Sal fina
- Mezcal blanco 37 ml
- Cointreau 20 ml
- 2 Limones
- Cubitos de hielo 4-5
- 1 espiral de limón


En una coctelera introducir el mezcal blanco, el cointreau, el jugo de limón, los cubitos de hielo y agitar muy bien. Para servir humedecer el borde de una copa de cóctel con jugo de limón e impregnarlo con sal.
FRASE
“Señor, dame Café para cambiar las cosas que puedo cambiar


Y Mezcal para las cosas que no puedo”

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante, participa.