martes, 17 de diciembre de 2013

El vino en lata


EL  uso de la lata como recipiente para contener un vino es bastante  controvertido.  Se podrá estar de acuerdo o no, pero no cabe la menor duda, el mundo evoluciona y nosotros con él. Los puristas se harán cruces, de que un enólogo y amante del vino defienda esto, pero con la caída sostenida del consumo del vino creemos que resulta obvio que hay que buscar nuevos canales y segmentos de mercado, sólo los “snobs”  no van a absorber toda la producción de vino que existe.
Anteriormente se hicieron experiencias en EEUU con vinos espumosos en lata y funcionó maravillosamente. El envase les permitió acceder a locales donde habitualmente se consume poco o ningún vino y el diseño (estupendo) era perfecto para captar a una clientela en el segmento sex-in-the-city. Para más herejía este venía con una pajita para sorber el contenido de la lata.
Las latas van aisladas interiormente, por lo que no hay contacto del vino con el metal y por lo tanto no hay sabores ni oxidaciones extrañas. Otro cantar es que la calidad del vino que va en estas latas sea discutible.

¿Por qué en lata?
Este vino va enfocado a un público joven y dinámico e intenta crear unos nuevos hábitos de consumo. Vemos “Almena” en la nevera de la gente joven que va a la playa y solo se van a tomar un par de copas de vino o en una excursión al campo. 
La seguridad de que los 250 ml van a ser consumidos y que se van a mantener a la temperatura idónea y con su máxima calidad hace que Almena se vaya a convertir en una nueva alternativa a la hora de pensarte que puedes llevar a beber en cualquier sitio.
Nos encontramos ante una opción más para consumir vino. Pensemos en ocasiones en las que nos podría venir muy bien una lata de vino:
•    Ruta con almuerzo en la montaña.
•    Comida en el lugar de trabajo.
•    Un día de playa.
•    Solteros/as que no quieren abrir una botella para ellos solos.
•    “Botellón”. ¿será una oportunidad para acercar el vino a los jóvenes? ¿Habría que denominarlo” Latón”?

Creo que las situaciones propensas para abrir una lata de vino pueden ser muchas
. Evidentemente, no esperaremos un gran vino (esos los seguiremos bebiendo en botella, con su corcho y todo…)

miércoles, 11 de diciembre de 2013

LA RUTA DEL CAFÉ EN CHIAPAS

La Ruta del Café es de una de las experiencias más fascinantes de turismo alternativo en Chiapas. El viajero recorre caminos entre la selva y la vegetación. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Hablando de borrachos...y mujeres ...

Old Fashion

¿ Como catar un Mezcal ?

Old Fashion


¿ Como catar un Mezcal ?

Una breve guía para sabe entender el nivel de calidad y añejamiento del mezcal.

• Frota una gota de mezcal entre las manos hasta que se seque el destilado, debe permanecer un olor inconfundible de maguey cocido, jamás a caña, a alcohol o a azúcar.

• Debe servirse preferentemente en una jícara de bule; y de no ser posible, en un vaso de boca ancha.

• Puede verificarse el perlado (exceptuando al mezcal de puntas, como se mencionó anteriormente) vertiendo el mezcal entre dos vasos a una altura de 20 cm de diferencia.

• Oler el mezcal: el primer olor es el percibido después de frotar una gota de mezcal entre las manos; después podrán descubrirse diferentes aromas del mezcal.

• Finalmente, tomar un pequeño sorbo de mezcal (5 mililitros) y enjuagar suavemente la boca durante 10 segundos, deteniendo el proceso de enjuague pero sin tragar el mezcal, se debe permitir que salgan los vapores por la nariz durante 10 segundos. Después de hacer esto, puede tragarse poniendo atención a los sabores y aromas. 

Ahora debe pasear por la boca otro pequeño trago durante 10 segundos para después tragarlo. 

Los sabores que regresan del estómago en este segundo trago son los más finos y exquisitos del mezcal. 
Pasados algunos minutos, la lengua y el paladar estarán impregnados con el sabor y aroma del maguey cocido, sensación que puede durar más de 1 hora.

Se deben evitar los mezcales pasados por barrica, ya que, la madera, sin excepción, mata los sabores y aromas más finos. Puede detectarse fácilmente porque toman un color amaderado. Los mezcales tradicionales son casi incoloros.

Cuando el mezcal no esté embotellado (mezcales tradicionales oaxaqueños pueden estar envasados en barro negro):

• Pedir información de producción al vendedor.


• Pedir una pequeña degustación para verificar el perlado, aroma y sabor.

Mezcal y Lila Downs


Mezcal y Lila

El Mezcal y el Diseño

La creciente tendencia del “Back to basics”:Regresar a lo básico, ha generado cambios en el último par de años a nivel global, «desde la manera en que elegimos qué consumir, a dónde ir, cómo vestirnos, cómo decorar, y por supuesto qué comer y beber», estos crecientes estilos de vida han colocado a bebidas como el mezcal a la vista de todos, creando así un boom y un nuevo movimiento por degustar este destilado de maguey que por mucho tiempo se mantuvo low-profile, para por fin encontrar un nicho que crece cada vez más, desplazando por ejemplo al tequila como el rey en esta categoría.
Fue también cuestión de tiempo para que las compañías más avanzadas colocaran su mirada en esta nueva generación de consumo y que a su vez generaran una especie de “nuevas marcas” que actualmente compiten por entrar en el gusto del cliente, y con ello, surge a la par una nueva necesidad de crear embalajes con diseño, que diferencien a cada una entre sí.
Basado en esto nos hemos dado a la tarea de recopilar una serie de las botellas más interesantes y analizar qué tendencias siguen, ¿qué tienen en común? hacía dónde está yendo su estética:
Folclore
Si bien el mezcal es un trago mexicano por excelencia, no podían faltar las botellas que representan el Hecho en México a un 100%, como ejemplo tenemos al de Mezcal Tuna, el cuál, de forma creativa (y un poco lúdica) ha creado un contenedor divertido y diferente basado en la estética del “nopal”.

Implícitos 
Otros como BruxoLa Botica, o Mezcal Catrin optan por botellas y envases simples y mucho más limpios, con detalles que de manera clara nos cuentan en donde han sido elaborados sin necesidad de preguntar.
Misteriosos
Cualidades intrigantes, diseños que provocan a la imaginación y que al mismo tiempo brindan una interesante estética a la mesa–, en esta categoría podemos destacar proyectos como la fabulosa botella de Mano Negra o Marca Negra (una de nuestras preferidas), Alma Noble (Parallel, GDL),Perro Malo,Malabraga o Doméstico (Manifiesto Futura, MTY).
_

_
PENTÁGONO Estudio por su parte, creó una serie de recipientes basados en la estética de los “tinacos mexicanos” «o cisternas plásticas que se encuentran en casi cualquier azotea», los cuales configuran los envases ideales para beber mezcal:MEXCAL
Aires rusos
Hay quienes optan por salirse de lo convencional y explorar nuevas fuentes de inspiración, un ejemplo es Mezcal Unión y Papá Diablo, quienes utilizan un diseño futurista o tal vez “vintage” que bien nos puede remontar a los carteles que surgieron después de la II Guerra Mundial o referencias “soviéticas”.
_
Del centro al exterior

Diseños céntricos, que amplían sus grafismos dentro de un diámetro determinado, tal es el ejemplo de Mezcal Fortuna con una sencilla etiqueta de diseño orgánico y circular, que imprime toda la atención al centro de la misma, algo similar sucede con mezcal Espadín, Mezcal Amores oSabelotodo, las cuáles también enfocan sus diseños diametralmente.
_
Minimales

Limpieza y sobriedad son lo que botellas comoAmores y Mezcal Alacrán utilizan en su empaque. Líneas, botellas y el color blanco son los protagonistas de ellas.
_

Orgánicas

La función de la botella también está basada en los materiales con los que se ha fabricado (casi todas en cristal o vidrio) sin embargo, los aires “craft” son utilizados en etiquetas y envolturas, como en el caso de Santa Sabina.











Algo de Rock And Roll

Algo de Rock And Roll

ENTRE FRESAS Y AGAVES. Lo “Fashion” Del Mezcal.


Hace casi cuatro años,  en la barra del bar de un hotel, disfrutando una cerveza obcura como esa noche. Se acercaron un grupo de turistas, (inconfundibles gringos). Uno de ellos pidió para todos una dosis de caballitos (-Mexican drinks shots, please! literalmente dijo) Involuntariamente eché un vistazo al área  de Tequilas con sus grandes nombres y apellidos y  sin duda con  gran  prestigio.  Para mi sorpresa el cantinero saco una botella empolvada, con un diseño simple y con una etiqueta sencilla y borrosa, en el fondo un gusano inflado y borracho (que no es más que una pequeña larva que
 un productor de mezcal añadió al  destilado para hacerlo más gustoso y atractivo). Se lo tomaron de un “tirón” haciendo muecas de todos los tipos, colores y graciosidades. Uno de ellos con su español recién aprendido dijo  -¡Para machos Mexicanos!
Efectivamente El Mezcal un destilado de la planta de agave o de maguey, familiar del Tequila era destinado nada mas para la gente de clase baja y poco poder adquisitivo, en lo tugurios de la ciudad de México donde  se oía los cantares de trabajadores “mezclando mezcal” con música de José Alfredo y Chabela Vargas, coqueteando vulgarmente con las meseras de esos  centros de “Mala Muerte”.
Hoy en día el mezcal pasó de ser un trago  de jornaleros a ser un licor aristocrático.
Producida principalmente en el sur de México, (también en Chiapas por cierto). El mezcal ya puede verse en los grandes restaurantes y lugares de moda, en reuniones sociales y no tan sociales, en bares de culto hasta  en  bodas de la alta sociedad.
 En números.
Aún considerada con cierto recelo, esta bebida ha pasado en años recientes de la novedad a la virtual omnipresencia en centros nocturnos, bares y restaurantes de la Ciudad de México, espacios donde su consumo aumentó 127 % de 2009 a 2012, según el Consejo Mexicano Regulador de la Calidad del Mezcal (Comercam). De acuerdo con el organismo, los centros de consumo que expenden mezcal en la capital mexicana aumentaron en 660 % en el mismo periodo. El auge del mezcal se manifiesta de forma más evidente en las exportaciones, que según el Comercam experimentan un crecimiento de entre el 35% y el 40 % anual”. -CNNExpansion.
Actualmente  del 60% al 65 % de la producción anual, de poco menos de un millón de litros, se va al extranjero, principalmente a Estados Unidos. También países Europeos están importando grandes cantidades de botellas, con un aspecto juvenil y buena presentación.
Grandes Barman’s y Chefs reconocidos incrementan sus menús fusionando y experimentando con la ancestral bebida. Someliers dan su punto de vista de excelentes maridajes en platillos nacionales e internacionales.
Manteniendo la calidad, cuidando el proceso de producción detalle a detalle y acompañada de una excelente mercadotecnia, se obteniendo  un gran producto gourmet listo para ser el “Boom” en bebidas actuales.

Con esa tendencia del mercado y confiando en los inversionistas y el interés del gobierno en apoyar al a gastronomía Mexicana y los pequeños productores y también siendo optimistas, podríamos ver un futuro no muy lejano que nuestros demás productos artesanales correr con esa misma suerte (el Sotol de Chihuahua o el Posh de nuestro Chiapas, por ejemplo) dándole mas colorido y sabor a nuestro México sabroso y querido.
DEL RECETARIO




MARGARITA MEZCAL

Ingredientes:
- Sal fina
- Mezcal blanco 37 ml
- Cointreau 20 ml
- 2 Limones
- Cubitos de hielo 4-5
- 1 espiral de limón


En una coctelera introducir el mezcal blanco, el cointreau, el jugo de limón, los cubitos de hielo y agitar muy bien. Para servir humedecer el borde de una copa de cóctel con jugo de limón e impregnarlo con sal.
FRASE
“Señor, dame Café para cambiar las cosas que puedo cambiar


Y Mezcal para las cosas que no puedo”

Entre Guns N' Roses, Homero y una “Panza Chelera


¿En realidad la cerveza engorda?

Quien no recuerda a este singular  personaje amarillo,  de frente muy amplia gracias a una predomínate alpesia y con un abdomen realzado. Se veía  sentado en la barra del bar de su amigo y cantinero pidiéndole una  cerveza Duff (por cierto el  orígen del nombre, se debe a el nombre del bajista de la banda de rock Guns N' Roses, Duff McKagan).

Si es verdad, que este personaje  es el  prototipo de un padre de familia con una mala alimentación y de poca actividad física, pero la sociedad le atribuye también  al consumo de cerveza como unos de los  orígenes de  la obesidad de nuestro querido Homero.

Pero,  ¿Qué tanto de cierto existe en   esta teoría?     ¿Estamos levantando falsos a esa bebida refrescante y espumosa?

Un estudio del Colegio Oficial de Médicos de Asturias, nos aclara  que teniendo un consumo moderado de cerveza  con una alimentación balanceada, no solo “No vas engordar”, sino también disminuirás el riesgo de  enfermedades  como la diabetes y la hipertensión.

Esta bebida milenaria,  tiene la imagen de llevar elevado índice de  calorías  y grasas, en realidad, la cerveza tiene menos calorías que otras bebidas como el vino, el whisky   e incluso el jugo de naranja.

Lo que no sabias de la cerveza.
La cerveza tiene un 80% de agua. Al igual que el vino, la cerveza no contiene grasa, además contiene vitaminas, proteínas, potasio, acido fólico, fibra, hierro, antioxidantes ebtre muchas. Debido a su alto contenido de agua, el tomar cerveza está relacionado con menor riesgo de piedras en los riñones. Las calorías de la cerveza no dependen de su color (clara u obscura) sino de su volumen de alcohol.

¿Y que onda con las  cervezas light?

          ¿Que prefieres, calidad o moda? ¿Conocimiento o consumismo? Un dato importante, la cerveza light se ha convertido en la bebida alcohólica más popular  mas que cervezas normales. Esto se debe  a aspectos como la moda y el consumismo, la mercadotecnia hace otra vez de las suyas.  Beber cerveza light es menos satisfactorio para los bebedores de cerveza, porque crea menos impacto en ellos que tomar una cerveza regular. Pero desgraciadamente vivimos en una sociedad que se deja llevar por la publicidad  y la moda de consumir “Todo light” hoy en día. Pero realmente  una lata promedio (350 ml.) de cerveza light contiene de 100 a 130 calorías, mientras que una regular contiene de 150 a 200. La diferencia entre ambas es mínima.

Mejor disfruta tu cerveza favorita y checa  más con que alimentos lo acompañas.

          Los hombres con vientres prominentes semejante a nuestro singular Homero  no son productos de la cerveza que toman si no de la cantidad y la combinación con los  alimentos altos en grasas  saturadas  e incrustados en una vida sedentaria y con poca actividad física. El consumo de altas cantidades de cerveza hace que subas de peso, pero lo mismo ocurre con las demás bebidas (refrescos, vinos, limonadas con mucha azúcar).

Mejor prueba esto:

Los médicos  recomiendan de dos a 3 tarros diarios acompañado  con alimentos balanceados y siempre hacer ejercicio.
Si te gustan las carnes asadas los domingos por la tarde, procura variar o disminuir tu consumo de carnes rojas, es decir, un domingo consume pollo, otro pescado.

Es mejor tomarse dos cervezas en una comida, que tomarte un tequila con toronja, por obvias razones, al mezclar con líquidos como son jugos,  refrescos y demás, las calorías suben.

Evita el “Botaneo”  muy seguido, mucha gente acompaña la cerveza con frituras, salchichas, cacahuates, etc. Y a final viene consumiendo mas grasa que en una comida completa.

Y por que no probar otro tpo de maridaje, con ensaladas, quesos , mariscos etc. Acompañados con cervezas oscuras, ámbar, laguer, negras, etc.  Dependiendo del tipo de cocción, especiado, salsas o acompañamiento de estos alimentos  (En otra ocasión hablaremos de esto mas a fondo)

Si en Springfield existiera otras variedades  de cerveza , un gimnacio  y  otras dietas no basadas en hamburguesas y donas, de seguro Homero gosaria de una figura mas esbelta.

          Del Recetario           

Terciopelo Negro (Black Velvet)
Es un coctel muy elegante y muy refrescante.

·         5 oz. de champán (champagne).
·         5 oz. de cerveza obscura.

Preparación
El champán y la cerveza deben estar fríos. Servir el champán y luego la cerveza lentamente para evitar que se mezclen y obtener poca espuma.

                                                     Frase
No pueden pedirme prohibir el alcohol. Es delicioso, hace a las mujeres mas bellas y nos hace prácticamente invulnerables a la crítica.


                                                                                     -Alcalde Diamante (Los Simpsons)